Definiciones y Generalidades
Noción de impresora. Velocidad. Páginas por minuto y caracteres por segundo. Calidad de impresión. Resolución. Puntos por pulgada. Niveles por punto. Tamaño de las gotas. Fuentes. Bitmap. Outline. Memoria. Buffer de memoria. La interfaz o conector. El puerto paralelo. Conexiones de las patas del puerto paralelo.
Impresora
Como indica su nombre, la impresora es el periférico que la computadora utiliza para presentar información impresa en papel u otro medio. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que la PC e incluso antes que los monitores (el otro dispositivo de salida por excelencia), siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellas primitivas computadoras, que previamente usaban tarjetas y cintas perforadas.
Conceptos básicos
Definiremos aquí conceptos que serán usados con frecuencia durante el desarrollo de la investigación.
Velocidad
La velocidad de una impresora suele medirse con el parámetro ppm (páginas por minuto), aunque el cálculo es confuso porque no hay una norma oficial que deba ser respetada, nunca se aclara el momento en que se oprime el cronómetro (cuando la impresora toma la primera hoja o cuando se le ordena imprimir), tampoco se especifica la fuente o la complejidad de los gráficos impresos.
Como norma, debemos considerar que el número de páginas por minuto que el fabricante dice que su impresora imprime, son páginas con el 5 % de superficie impresa, en la calidad más baja, sin gráficos y descontando el tiempo de cálculo de la computadora.
Otro parámetro que se utiliza es el de cps (caracteres por segundo) adecuado para las impresoras matriciales que aún se fabrican.
Calidad de impresión
Uno de los determinantes de la calidad de la impresión realizada, es la resolución o cantidad de dpi (dots per inch) o en español, ppp (puntos por pulgada). Utilizaremos aquí el primero por ser el de uso más extendido. Una resolución de "300 dpi" se refiere a que en cada pulgada (2.54 cm) cuadrada, la impresora puede situar 300 puntos horizontales y 300 verticales. Si nos encontramos con una expresión del tipo "600 x 300 dpi" , el primer valor se asume a la línea horizontal y el segundo a la vertical.
Otro determinante de la calidad de impresión es el del número de niveles o graduaciones que pueden ser impresos por punto, una técnica de capas de color que hace que la oscilación en los gráficos y fotografías sea más difícil de ver, e incluso invisible a simple vista. Las impresoras sin niveles de impresión por punto, imprimen cada punto de color en una de sólo dos intensidades (encendido o apagado), con tinta cian, magenta, amarilla o negra. Pueden combinarlas para crear tintas roja, verde y morada, y pueden crear la ilusión de otros colores al distribuir puntos de distintos colores en el papel (cada color se logra siguiendo un patrón determinado). La impresión de multinivel hace posibles más intensidades para cada punto que se imprime, así permite que la impresora utilice menos puntos para crear colores esfumados y hace que sea más difícil ver los patrones.
En la práctica las impresoras eligen una de las dos. Algunas optan por resolución más alta y otras por más niveles por punto, según el uso pensado para la impresora. Profesionales de las artes gráficas, por ejemplo, que están interesados en conseguir calidad fotográfica, deben priorizar el número de niveles por punto, mientras que los usuarios de negocios generales requerirán una razonablemente alta resolución para conseguir una buena calidad de texto.
De cualquier modo, dos máquinas con la misma resolución pueden ofrecer resultados dispares, porque hay que tener en cuenta el tamaño de las gotas que generarán esos puntos por pulgada y ésta varía según la tecnología empleada para llevar a cabo la impresión.
Las gotas de tinta tienen un tamaño diminuto y se miden en picolitros (1 picolitro es la billonésima parte de un litro)
Fuentes
El bitmap, es un registro de patrón de puntos necesarios para crear un carácter específico en un cierto tamaño y atributo. Las impresoras traen consigo fuentes bitmap, en las variedades normal y negrita, como parte de su memoria permanente. Cuando se emite un comando de impresión, su PC dice primero a la impresora cual de las de las definiciones bitmap puede utilizar, entonces, por cada letra, signo de puntuación o movimiento del papel, envía un código ASCII.
Las fuentes Outline consisten en descripciones matemáticas de cada carácter y signo de puntuación en un tipo. Algunas impresoras poseen un lenguaje de descripción de página, normalmente PostScript (programa de computadora contenido en un microchip).
El lenguaje puede traducir comandos de fuente outline para controlar la colocación de los puntos en un papel.
Cuando se emite un comando de impresión desde el software de aplicación a una impresora, envía una serie de comandos en lenguaje de descripción de páginas que son interpretados a través de un conjunto de algoritmos. Los algoritmos describen las líneas y arcos que forman los caracteres en un tipo de letra. Los comandos insertan variables en las fórmulas para cambiar el tamaño o atributos. Los resultados son enviados a la impresora, quien es la que los interpreta. En lugar de enviar los comandos individuales para cada carácter en un documento, el lenguaje de descripción de página envía instrucciones al mecanismo de la impresora, que produce la página completa. (los lenguajes de descripción de página están desarrollados en el capítulo de impresoras láser).
Memoria
Las impresoras modernas tienen una pequeña cantidad de memoria (no tan pequeña en impresoras de redes, que pueden llegar a tener varios Mb) para almacenar parte de la información que les va proporcionando la computadora.
De esta forma la computadora, sensiblemente más rápido que la impresora, no tiene que estar esperándola continuamente y puede pasar antes a otras tareas mientras termina la impresora su trabajo. Evidentemente, cuanto mayor sea el buffer, más rápido y cómodo será el proceso de impresión, por lo que algunas impresoras llegan a tener hasta 256 Kb de buffer.
La interfaz o conector
Las computadoras antiguas tenían un puerto en circuito para conectar un teletipo. Después los fabricantes empezaron a incluir puertos seriales, hoy el puerto paralelo es la conexión más común para impresora (LPT1 usualmente).
A veces al puerto paralelo de una PC se le dice puerto Centronics, nombre de la empresa que lo dio a conocer. La tecnología de este puerto casi no ha cambiado, salvo que la interfaz original tenía un contacto de 36 patas y al actual emplea un contacto de 25 patas con escudo D (DB25). Esto se debe a que el nuevo contacto utiliza menos señales a tierra.
lunes, 27 de abril de 2009

Controles y conexiones
Una característica casi común a los monitores con controles digitales son los controles OSD ( On Screen Control , controles en pantalla). Son esos mensajes que nos indican qué parámetro estamos cambiando y qué valor le estamos dando.
Lo que sí suelen tener algunos monitores digitales son memorias de los parámetros de imagen (tamaño, posición...), por lo que al cambiar de resolución no tenemos que reajustar dichos valores.
En cuanto a los controles en sí, los imprescindibles son: posición de la imagen, tamaño vertical y horizontal de la imagen, tono y brillo. Son de agradecer los controles trapezoidales (para mantenerla rectangular), los de "efecto barril" (para mantener rectos los bordes de la imagen) y desmagnetización
Una característica casi común a los monitores con controles digitales son los controles OSD ( On Screen Control , controles en pantalla). Son esos mensajes que nos indican qué parámetro estamos cambiando y qué valor le estamos dando.
Lo que sí suelen tener algunos monitores digitales son memorias de los parámetros de imagen (tamaño, posición...), por lo que al cambiar de resolución no tenemos que reajustar dichos valores.
En cuanto a los controles en sí, los imprescindibles son: posición de la imagen, tamaño vertical y horizontal de la imagen, tono y brillo. Son de agradecer los controles trapezoidales (para mantenerla rectangular), los de "efecto barril" (para mantener rectos los bordes de la imagen) y desmagnetización
Refresco de pantalla
Es el número de veces que se escribe la información en pantalla por unidad de segundo. También se llama “ Frecuencia de Refresco Vertical” . Se puede comparar al número de fotogramas por segundo de una película de cine, por lo que deberá ser lo mayor posible. Se mide en Hz ( hertzios ) y debe estar por encima de 60 Hz, preferiblemente 70 u 80. A partir de esta cifra, la imagen en la pantalla es sumamente estable, sin parpadeos apreciables, con lo que la vista sufre mucho menos.
Antiguamente los monitores sólo podían presentar imágenes con unos refrescos determinados y fijos, por ejemplo los monitores CGA o EGA y algunos VGA; hoy en día todos los monitores pueden presentar varios refrescos dentro de un rango determinado ( multiscan) .
La tarjeta gráfica es la que proporciona estos refrescos, pero quien debe presentarlos es el monitor. Si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta, podríamos dañarlo , por lo que debemos conocer su rango de velocidades de refresco para no tener ningún problema, para lo cual lo mejor es leer con detenimiento el manual o mirar otro parámetro denominado Frecuencia Horizontal , que debe ser lo mayor posible, entre unos 30 a 80 Khz.
Tamaño de punto ( dot pitch )
Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color. Esto resulta fundamental a grandes resoluciones.
Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28 mm , a nos ser en monitores de gran formato para presentaciones, donde la resolución no es tan importante como el tamaño de la imagen.
Para monitores de diseño gráfico, o usos a alta resolución, debe ser menor de 0,28 mm , aunque lo ideal es que sea de 0,25 mm o menos .
En ocasiones este tamaño es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones.
Es el número de veces que se escribe la información en pantalla por unidad de segundo. También se llama “ Frecuencia de Refresco Vertical” . Se puede comparar al número de fotogramas por segundo de una película de cine, por lo que deberá ser lo mayor posible. Se mide en Hz ( hertzios ) y debe estar por encima de 60 Hz, preferiblemente 70 u 80. A partir de esta cifra, la imagen en la pantalla es sumamente estable, sin parpadeos apreciables, con lo que la vista sufre mucho menos.
Antiguamente los monitores sólo podían presentar imágenes con unos refrescos determinados y fijos, por ejemplo los monitores CGA o EGA y algunos VGA; hoy en día todos los monitores pueden presentar varios refrescos dentro de un rango determinado ( multiscan) .
La tarjeta gráfica es la que proporciona estos refrescos, pero quien debe presentarlos es el monitor. Si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta, podríamos dañarlo , por lo que debemos conocer su rango de velocidades de refresco para no tener ningún problema, para lo cual lo mejor es leer con detenimiento el manual o mirar otro parámetro denominado Frecuencia Horizontal , que debe ser lo mayor posible, entre unos 30 a 80 Khz.
Tamaño de punto ( dot pitch )
Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color. Esto resulta fundamental a grandes resoluciones.
Lo mínimo exigible en este momento es que sea de 0,28 mm , a nos ser en monitores de gran formato para presentaciones, donde la resolución no es tan importante como el tamaño de la imagen.
Para monitores de diseño gráfico, o usos a alta resolución, debe ser menor de 0,28 mm , aunque lo ideal es que sea de 0,25 mm o menos .
En ocasiones este tamaño es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones.
CARACTERISTICAS DE UN MONITOR Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDEALES.
El Monitor es otro de los periféricos fundamentales de los PC, ya que sin ellos no podríamos trabajar ni visualizar las operaciones del Sistema Operativo ni los programas.
El monitor, como los demás componentes de los ordenadores, ha avanzado mucho desde los monitores de monocromo de fósforo verde hasta hoy en día los monitores de color de alta resolución y los más modernos los de cristal líquido, los TFT o pantallas planas.
Hablaremos de los monitores comunes que son los más asequibles para la mayoría.
Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz a color rojo, verde y azul (RGB) llamados Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro. Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez.
La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados.
La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo.
Las dimensiones de los tubos están representadas en pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros. Las medidas más usuales en los monitores son 14, 15, 17, 20 y 21 pulgadas.
Cada vez se están utilizando más las pantallas llamadas panorámicas, en las que la relación H/V es de 16:9 o 16:10, en vez de la relación normal, que es de 4:3.
PULGADA DE PANTALLA Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDONEAS:
Pulgada visible --> Resolución máxima aconsejable.
14'' --> 640 x480 píxeles
15'' --> 800 x600 píxeles
17'' --> 1.200 x 768 píxeles
19'' --> 1.280 x 1.024 píxeles
20'' --> 1.600 x 1.280 píxeles
21'' --> 1.600 x 1.280 píxeles
Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el software adecuado para el funcionamientoy rendimiento al 100%, pero esto no se trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del monitor.
Hasta hace poco el monitor era el periférico que menos complicaciones daba para su instalación. Bastaba enchufarlo y funcionaba aunque se hubiese cambiado de modelo. En el estado de evolución actual la situación se ha complicado bastante, pues al incorporar en su interior un microprocesador que los controla, debe establecerse una comunicación entre éste y la computadora. Por lo tanto, cada monitor debe funcionar con sus controladores específicos para que pueda proporcionar todas sus prestaciones.
Actualmente todas las normas Plug & Play se encargan de establecer la comunicación entre computadora y monitor, seleccionado automáticamente el controlador más adecuado. En el standard VESA se definen las normativas DDC1 y DDC2B la diferencia que da DDC2B es una interface de comunicación de dos vías y la DDC1 solamente de una vía. Cuando en el manual no se a encontrado ninguna referencia pero el monitor se configuró solo, se le puede configurar Plug & Play. En los casos en que haya que configurar manualmente el monitor, habrá que recurrir a los manuales del sistema operativo pues en cada uno se hace de un modo distinto, aunque generalmente resulta muy sencillo.
Los controles mostrados a continuación pueden ser cambiados fácilmente por medio de unos controles (analógicos o digitales) que se sitúan generalmente en la parte inferior del monitor. Lo más deseable es que los controles de brillo y contraste sean analógicos y los demás (tamaño, convergencia, frecuencia de refresco, temperatura del color, etc..) digitales.
Esto es debido a que los monitores actuales tienden a montarse con controles digitales, pero los usarios prefieren controles analógicos, pues son más rápidos y fáciles de usar.
TAMAÑO Y POSICIÓN
La imagen de un monitor debe ser tal que su relación ancho/alto se mantenga en 4/3. De no ser así, la imagen se verá estirada, ya sea a lo ancho o a lo alto. Generalmente, los fabricantes suministran sus monitores con unos pre-ajustes recomendados que no aprovechan la pantalla al máximo. Esto es así para evitar los efectos que producen las esquinas de forma mas acusada no sólo en cuanto a geometría, sino en todos los parámetros. Sin embargo, si se desea tener una imagen mayor, en todos los monitores es posible ampliar la imagen hasta que ocupe la totalidad de la pantalla, lo que en la práctica supone un máximo de 16 pulgadas, pues a las 17 que tiene un tubo hay que restarle un ligero margen en todo su borde.
Con una pantalla más grandes se consiguen varias e importantes mejoras. Con un monitor más grande se podrán mostrar porciones mayores del documento sobre el que se trabaja sin que sea necesario forzar la vista con resoluciones exageradas. También será posible realizar diferentes trabajos simultáneos sin tener que permutar entre aplicaciones. Con un poco de organización se podrá distribuir la zona de trabajo entre varios programas.
BRILLO Y CONTRASTE
Dos controles indispensables y que se encuentran en cualquier monitor. El botón del brillo se utiliza para ajustar el mínimo de la señal, de tal forma que corresponda con el negro de la imagen. El contraste regula la diferencia entre dos niveles de iluminación.
La posición en que sitúen ambos ajustes, depende del programa, de la luz ambiental y de nuestros propios gustos, por tanto es normal tener que variarlos con frecuencia, deben ser mandos fácilmente accesibles.
Para comprobar el efecto de estos controles, se puede disponer en la pantalla una escala de grises, que varía desde el negro total hasta el blanco total. Si el brillo está demasiado alto el monitor no es capaz de producir negro, y este se verá como gris. Si por el contrario esta demasiado bajo los grises más oscuros se verán como negros.
En cuanto al contraste, un buen ajuste nos permitirá distinguir fácilmente entre dos niveles de gris consecutivos.
CONVERGENCIA
Los tubos de rayos catódicos (CRT, Cathode Ray Tube) utilizados en dos monitores están basados en tres haces de electrones que producen luz roja, verde y azul. Mediante la mezcla adecuada de estos tres elementos se consigue el resto de colores del espectro. La combinación de los tres colores en partes iguales produce tonos grises y cuando los tres tienen la máxima intensidad se genera el blanco. Esto supone que, para producir una línea blanca en la pantalla, debe incidir los tres haces en el mismo lugar, pues si hubiera alguna diferencia, aparecería otros tonos en los bordes de la línea. Los errores de convergencia, consiste en pequeñas variaciones en la posición de los haces, que hacen que los tres colores básicos no estén perfectamente alineados, bien verticalmente. o bien horizontalmente este defecto como la mayoría, es más habitual cuanto más nos separamos del centro, con la cual una línea magenta (rojo + azul) se puede desdoblar en los bordes en dos líneas de los colores básicos que la forman. Para detectar estos errores, se emplea una cuadrícula en las líneas tengan trozos cada uno de tres colores básicos, y se comprueba que realmente se vean como líneas únicas, y no entre cortadas. Los errores de convergencia se hacen tanto más visibles cuanto mayor sea la resolución, ya que a mayor resolución menor tamaño de punto se tendrá, y un error de 0.30 mm, que es claramente visible cuando el punto mide 0.25 mm, pasa más desapercibido si el punto mide 0.40 mm. Por lo tanto se debe procurar que el error de convergencia sea menor que el tamaño de punto. Otras medidas para disimular los errores de convergencia, son: cambiar la posición y el tamaño de la imagen (evitándolos bordes), utilizar colores que tengan menos error (si es posible) o desmagnetizar la pantalla, pues puede deberse a la acción de algún campo magnético externo.
ENFOQUE
Un mal enfoque produce la propagación del brillo de la imagen, especialmente en las esquinas de la pantalla, impidiendo que se puedan observar detalles de pequeño tamaño. La convergencia y la resolución también influyen en la nitidez de la imagen. Para comprobar la calidad del enfoque, se visualiza una imagen con pequeños dibujos de línea y se comprueba que se vean bien.
RESOLUCION
Se llama resolución al número de pixeles que es capaz de representar la pantalla. Se expresa como el numero de columnas por el números de filas, es decir, en un monitor de 800x600 se tiene que poder distinguir 800 líneas verticales y 600 horizontales. Para que esto sea posible, el tamaño de los pixeles debe ser suficientemente pequeño, y tanto más cuanto mayor sea la resolución o menor sea el monitor .De no ser así, se superpondrán unos pixeles con otros dando como resultado una pérdida de definición en los detalles.
Para un monitor de 14 pulgadas se recomienda una resolución de 640x480 píxeles, pero este valor es tan insuficiente que casi todo el mundo pasa al tamaño inmediatamente superior 800x600. En cambio, para pantallas de 15 pulgadas hay que intentar no superar los 800x600, resolución más que respetable que permite una zona de trabajo bastante grande.
Para los monitores de 17,19 y 20 pulgadas la resolución aconsejable aumenta a 1024x768, aunque a estas alturas ya se pueden escoger resoluciones superiores.
Para los monitores de 21 pulgadas o más, hay que pensar en resoluciones superiores a los 1280x1024 píxeles, para algo el usuario ha comprado un aparato que cuesta cuatro veces más que la opción más básica de 14 pulgadas.
Para comprobar la resolución que es capaz de alcanzar un monitor, se dibuja líneas blancas y negras alternadas de un pixeles de ancho o de dos pixeles de ancho. Siempre es posible ver éstas últimas, pero las de un pixel dan problemas en la máxima resolución, pues se confunden entre sí para producir un tono gris intermedio.
COLORES
Quizás lo primero que nos viene a la cabeza al hablar de colores es el número que el monitor podrá representar. Pues bien, en ese aspecto no hay ningún problema, ya que todos pueden proporcionar 16,7 millones, y el hecho de que sea posible visualizarlo sólo depende de la tarjeta de vídeo y la memoria que se tenga instalada en ella. Así, con 2 MB de memoria de vídeo se podrá tener los 16,7 M si se ajusta una resolución de 800 x 600 pixeles.
Pero más que el número de colores es la calidad de éstos, especialmente cuando se debe trabajar con colores que luego serán impresos y lógicamente, se desea que tengan el mismo matiz. Para medir el color de luz se emplea la escala de temperaturas de color en grados kelvin. Esta escala toma valores entre 2.500 k y 10.000 k, correspondiendo las temperaturas más bajas a los tonos rojo y más altas a los azules. La luz blanca tiene una temperatura aproximada de 5.500 k. Algunos monitores incorporan funciones de ajustes de la temperatura de color, existiendo a veces la posibilidad de disponer de varios ajustes y cambiar de uno a otro, pues el color que se aprecie dependerá, entre otras cosas de la luz ambiental.
Así, si se emplea luz fluorescente se puede ajustar una temperatura de 3.900 k, que compensará el ligero componente verdoso de la luz. Además los colores deben ser regulares en toda superficie de la pantalla. En caso contrario se deberá a la acción de algún campo magnético, producido probablemente por la proximidad de equipos eléctricos o incluso por los efectos del campo terrestre (un cambio en la orientación del equipo puede hacer variar los colores). Sin embargo, este último caso suele estar compensado durante la fabricación del monitor. Si se aprecian fuertes manchas verdosas o magentas, será signo inequívoco de que se ha aproximado un poderoso imán. Bastará pulsar el botón de desmagnetización para que todo vuelva a la normalidad.
CONSUMO
El consumo en funcionamiento para las monitores modernos varia desde los 100 W hasta los 150 W. Los DPMS ( sistema de gestión de consumo de pantalla) modos de ahorro energético suelen ser tres: espera (standby), reposo (suspend) y apagado (off). En cada uno de ellos el consumo es menor que en el anterior y el tiempo de recuperacion mayor. No todos los monitores soportan todos los modos.
Estos modos o tipos de vídeo son diseñados por frecuencias específicas y tanto el monitor como la interface deben trabajar a la misma frecuencia, a esto se le conoce con el nombre de sincronismo.
MODO ENTRELAZADO
Esta técnica para dibujar una imagen en dos fases la primera fase se reproducen líneas en forma intercalada correspondientes a la mitad del cuadro y luego en la segunda fase se concluye con el resto, dependiendo del tipo del monitor, se toma en cuenta la iluminación eterna y la sensibilidad del usuario, esta técnica ocasiona un parpadeo mas o menos perceptible pero a diferencia de los modos no entrelazados su costo es menor.
MODO NO ENTRELAZADO
La imagen es producido por una sola fase, o sea una sola línea a continuación de la otra. los resultados son mejores pero los costos son mayores
El tubo de rayos catódicos es un dispositivo que permite la visualización de la información utilizando haces de luz electrónicos. El haz electrónico es generado por un elemento llamado cátodo que al ser calentado genera a su alrededor una nube electrónica, obviamente esta nube adopta un voltaje negativo. El alto potencial positivo del segundo ánodo de aceleración (10Kv a 12 kv en mono) (de 20Kv a 25Kv a color) permite acelerar a los electrones y hacer que estos impacten sobre la pantalla de fósforo, provocando que ésta emita luz, luz que va a depender del tipo de fósforo que se utiliza (ámbar, verde, blanco). El blanco utiliza fósforo del tipo P$. El YUGO produce campos magnéticos horizontales y verticales para el movimiento del cursor.
Son varios los tipos de tubos de CRT comercializados en la actualidad. Cada uno de ellos tiene sus propias ventajas e inconvenientes, debidos a la propia construcción del aparato.
◦Mascara de sombra: son los monitores mas difundidos. Casi todos los fabricantes usan esta tecnología. La rejilla esta formada por puntos circulares. Debido a la colocación de estos puntos, estos tubos producen bordes nitidos y diagonales claras. Estas dos características son importantes para la reproducción de texto.
◦Rejilla de apertura: estos tubos son conocidos bajo los nombres comerciales Trinitron de Sony y DiamondTron de Mitsubishi. La rejilla tiene forma de bandas verticales. No son muy recomendables, según los mas expertos, para representar texto, pues su resolución horizontal es bastante baja. Su verdadera potencia se demuestra en las aplicaciónes gráficas y los programas empleados para el diseño, sobre todo porque este tipo de tubos poseen un brillo y un contraste superiores sobre los anteriores.
◦Slot-Mask: Nec ha bautizado este tipo de tubo con el nombre comercial de CromaClear. Es una especie de mezcla entre los tubos de mascara de sombra y los de rejilla de apertura. Las barras verticales y los puntos redondos se combinan para crear puntos ovalados. El resultado es una buena definicnión y unos colores bastante vivos.
◦Stripe-Mask: Los tubos Pure Flat han sido desarrollados y fabricados por Matsushita Electric. Su característica más notable es que emplea una mascara especial formada por bandas que posibilita que la pantalla sea totalmente plana. Por otra parte se consigue una gran pureza de colores y unas imágenes libres de distorsión.
El monitor es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. En el caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores, mientras que en los portátiles y los monitores nuevos, es una pantalla plana de cristal líquido (LCD).La información se representa mediante píxeles, a continuación explicamos lo que es un píxel:
Es la unidad mínima representable en un monitor. Cada píxel en la pantalla se enciende con un determinado color para formar la imagen. De esta forma, cuanto más cantidad de píxeles puedan ser representados en una pantalla, mayor resolución habrá. Es decir, cada uno de los puntos será más pequeño y habrá más al mismo tiempo en la pantalla para conformar la imagen. Cada píxel se representa en la memoria de video con un número. Dicho número es la representación numérica de un color especifico, que puede ser de 8, 16 o más bits. Cuanto más grande sea la cantidad de bits necesarios para representar un píxel, más variedad de colores podrán unirse en la misma imagen. De esta manera se puede determinar la cantidad de memoria de video necesaria para una cierta definición y con una cierta cantidad de colores.
Tipos de monitores
Vamos a hacer la clasificación de los monitores de dos maneras distintas:
1. Atendiendo al color:
1.1 Monitores color : Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También consta de tres cañones de electrones, que al igual que las capas de fósforo, hay uno por cada color. Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combinan las intensidades de los haces de electrones de los tres colores básicos.
1.2 Monitores monocromáticos : Muestra por pantalla un solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un monitor color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y más legible.
2. Atendiendo a la tecnología usada:
2.1 Monitores de cristal líquido :
Los cristales líquidos son sustancias transparentes con cualidades propias de líquidos y de sólidos. Al igual que los sólidos, una luz que atraviesa un cristal líquido sigue el alineamiento de las moléculas, pero al igual que los líquidos, aplicando una carga eléctrica a estos cristales, se produce un cambio en la alineación de las moléculas, y por tanto en el modo en que la luz pasa a través de ellas. Una pantalla LCD está formada por dos filtros polarizantes con filas de cristales líquidos alineados perpendicularmente entre sí, de modo que al aplicar o dejar de aplicar una corriente eléctrica a los filtros, se consigue que la luz pase o no pase a través de ellos, según el segundo filtro bloquee o no el paso de la luz que ha atravesado el primero. El color se consigue añadiendo 3 filtros adicionales de color (uno rojo, uno verde, uno azul). Sin embargo, para la reproducción de varias tonalidades de color, se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no-luz, lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.
• Resolución: La resolución máxima de una pantalla LCD viene dada por el número de celdas de cristal líquido.
• Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que la medida diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es decir, el tamaño diagonal de la pantalla LCD equivale a un monitor CRT de tamaño superior. Mientras que en un monitor clásico de 15" de diagonal de tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una pantalla portátil de 15" son totalmente útiles.
En la actualidad coexisten varios tipos:
• Dual Scan (DSTN) : ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.
• HPA : una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.
• Matriz Activa (TFT) : permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones de iluminación exteriores.
2.2 Monitores con tubos de rayos catódicos :
Las señales digitales del entorno son recibidas por el adaptador de VGA. El adaptador lleva las señales a través de un circuito llamado convertidor analógico digital (DAC). Generalmente, el circuito de DAC está contenido dentro de un chip especial que realmente contiene tres DAC, uno para cada uno de los colores básicos utilizados en la visualización: rojo, azul y verde. Los circuitos DAC comparan los valores digitales enviados por la PC en una tabla que contiene los niveles de voltaje coincidentes con los tres colores básicos necesarios para crear el color de un único píxel. El adaptador envía señales a los tres cañones de electrones localizados detrás del tubo de rayos catódicos del monitor (CRT). Cada cañón de electrones expulsa una corriente de electrones, una cantidad por cada uno de los tres colores básicos.
El adaptador también envía señales a un mecanismo en el cuello del CRT que enfoca y dirige los rayos de electrones. Parte del mecanismo es un componente, formado por material magnético y bobinas, que abraza el cuello del tubo de rayos catódicos, que sirve para mandar la desviación de los haces de electrones, llamado yugo de desvío magnético. Las señales enviadas al yugo de ayuda determinan la resolución del monitor (la cantidad de píxeles horizontal y verticalmente) y la frecuencia de refresco del monitor, que es la frecuencia con que la imagen de la pantalla será redibujada.
La imagen esta formada por una multitud de puntos de pantalla, uno o varios puntos de pantalla forman un punto de imagen (píxel), una imagen se constituye en la pantalla del monitor por la activación selectiva de una multitud de puntos de imagen.
Los rayos pasan a través de los agujeros en una placa de metal llamada máscara de sombra o mascara perforada.
El propósito de la máscara es mantener los rayos de electrones alineados con sus blancos en el interior de la pantalla de CRT. El punto de CRT es la medición de como cierran los agujeros unos a otros; cuanto más cerca estén los agujeros, más pequeño es el punto. Los agujeros de la mencionada máscara miden menos de 0,4 milímetros de diámetro.
El electrón golpea el revestimiento de fósforo dentro de la pantalla. (El fósforo es un material que se ilumina cuando es golpeado por electrones). Son utilizados tres materiales de fósforo diferentes, uno para cada color básico. El fósforo se ilumina más cuanto mayor sea el número de electrones emitido. Si cada punto verde, rojo o azul es golpeado por haces de electrones igualmente intensos, el resultado es un punto de luz blanca. Para lograr diferentes colores, la intensidad de cada uno de los haces es variada. Después de que cada haz deje un punto de fósforo, este continúa iluminado brevemente, a causa de una condición llamada persistencia. Para que una imagen permanezca estable, el fósforo debe de ser reactivado repitiendo la localización de los haces de electrones.
Después de que los haces hagan un barrido horizontal de la pantalla, las corrientes de electrones son apagadas cuando el cañón de electrones enfoca las trayectorias de los haces en el borde inferior izquierdo de la pantalla en un punto exactamente debajo de la línea de barrido anterior, este proceso es llamado refresco de pantalla.
Los barridos a través de la superficie de la pantalla se realizan desde la esquina superior izquierda de la pantalla a la esquina inferior derecha. Un barrido completo de la pantalla es llamado campo. La pantalla es normalmente redibujada, o refrescada, cerca de unas 60 veces por segundo, haciéndolo imperceptible para el ojo humano.
El Monitor es otro de los periféricos fundamentales de los PC, ya que sin ellos no podríamos trabajar ni visualizar las operaciones del Sistema Operativo ni los programas.
El monitor, como los demás componentes de los ordenadores, ha avanzado mucho desde los monitores de monocromo de fósforo verde hasta hoy en día los monitores de color de alta resolución y los más modernos los de cristal líquido, los TFT o pantallas planas.
Hablaremos de los monitores comunes que son los más asequibles para la mayoría.
Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz a color rojo, verde y azul (RGB) llamados Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro. Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez.
La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados.
La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo.
Las dimensiones de los tubos están representadas en pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros. Las medidas más usuales en los monitores son 14, 15, 17, 20 y 21 pulgadas.
Cada vez se están utilizando más las pantallas llamadas panorámicas, en las que la relación H/V es de 16:9 o 16:10, en vez de la relación normal, que es de 4:3.
PULGADA DE PANTALLA Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDONEAS:
Pulgada visible --> Resolución máxima aconsejable.
14'' --> 640 x480 píxeles
15'' --> 800 x600 píxeles
17'' --> 1.200 x 768 píxeles
19'' --> 1.280 x 1.024 píxeles
20'' --> 1.600 x 1.280 píxeles
21'' --> 1.600 x 1.280 píxeles
Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el software adecuado para el funcionamientoy rendimiento al 100%, pero esto no se trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del monitor.
Hasta hace poco el monitor era el periférico que menos complicaciones daba para su instalación. Bastaba enchufarlo y funcionaba aunque se hubiese cambiado de modelo. En el estado de evolución actual la situación se ha complicado bastante, pues al incorporar en su interior un microprocesador que los controla, debe establecerse una comunicación entre éste y la computadora. Por lo tanto, cada monitor debe funcionar con sus controladores específicos para que pueda proporcionar todas sus prestaciones.
Actualmente todas las normas Plug & Play se encargan de establecer la comunicación entre computadora y monitor, seleccionado automáticamente el controlador más adecuado. En el standard VESA se definen las normativas DDC1 y DDC2B la diferencia que da DDC2B es una interface de comunicación de dos vías y la DDC1 solamente de una vía. Cuando en el manual no se a encontrado ninguna referencia pero el monitor se configuró solo, se le puede configurar Plug & Play. En los casos en que haya que configurar manualmente el monitor, habrá que recurrir a los manuales del sistema operativo pues en cada uno se hace de un modo distinto, aunque generalmente resulta muy sencillo.
Los controles mostrados a continuación pueden ser cambiados fácilmente por medio de unos controles (analógicos o digitales) que se sitúan generalmente en la parte inferior del monitor. Lo más deseable es que los controles de brillo y contraste sean analógicos y los demás (tamaño, convergencia, frecuencia de refresco, temperatura del color, etc..) digitales.
Esto es debido a que los monitores actuales tienden a montarse con controles digitales, pero los usarios prefieren controles analógicos, pues son más rápidos y fáciles de usar.
TAMAÑO Y POSICIÓN
La imagen de un monitor debe ser tal que su relación ancho/alto se mantenga en 4/3. De no ser así, la imagen se verá estirada, ya sea a lo ancho o a lo alto. Generalmente, los fabricantes suministran sus monitores con unos pre-ajustes recomendados que no aprovechan la pantalla al máximo. Esto es así para evitar los efectos que producen las esquinas de forma mas acusada no sólo en cuanto a geometría, sino en todos los parámetros. Sin embargo, si se desea tener una imagen mayor, en todos los monitores es posible ampliar la imagen hasta que ocupe la totalidad de la pantalla, lo que en la práctica supone un máximo de 16 pulgadas, pues a las 17 que tiene un tubo hay que restarle un ligero margen en todo su borde.
Con una pantalla más grandes se consiguen varias e importantes mejoras. Con un monitor más grande se podrán mostrar porciones mayores del documento sobre el que se trabaja sin que sea necesario forzar la vista con resoluciones exageradas. También será posible realizar diferentes trabajos simultáneos sin tener que permutar entre aplicaciones. Con un poco de organización se podrá distribuir la zona de trabajo entre varios programas.
BRILLO Y CONTRASTE
Dos controles indispensables y que se encuentran en cualquier monitor. El botón del brillo se utiliza para ajustar el mínimo de la señal, de tal forma que corresponda con el negro de la imagen. El contraste regula la diferencia entre dos niveles de iluminación.
La posición en que sitúen ambos ajustes, depende del programa, de la luz ambiental y de nuestros propios gustos, por tanto es normal tener que variarlos con frecuencia, deben ser mandos fácilmente accesibles.
Para comprobar el efecto de estos controles, se puede disponer en la pantalla una escala de grises, que varía desde el negro total hasta el blanco total. Si el brillo está demasiado alto el monitor no es capaz de producir negro, y este se verá como gris. Si por el contrario esta demasiado bajo los grises más oscuros se verán como negros.
En cuanto al contraste, un buen ajuste nos permitirá distinguir fácilmente entre dos niveles de gris consecutivos.
CONVERGENCIA
Los tubos de rayos catódicos (CRT, Cathode Ray Tube) utilizados en dos monitores están basados en tres haces de electrones que producen luz roja, verde y azul. Mediante la mezcla adecuada de estos tres elementos se consigue el resto de colores del espectro. La combinación de los tres colores en partes iguales produce tonos grises y cuando los tres tienen la máxima intensidad se genera el blanco. Esto supone que, para producir una línea blanca en la pantalla, debe incidir los tres haces en el mismo lugar, pues si hubiera alguna diferencia, aparecería otros tonos en los bordes de la línea. Los errores de convergencia, consiste en pequeñas variaciones en la posición de los haces, que hacen que los tres colores básicos no estén perfectamente alineados, bien verticalmente. o bien horizontalmente este defecto como la mayoría, es más habitual cuanto más nos separamos del centro, con la cual una línea magenta (rojo + azul) se puede desdoblar en los bordes en dos líneas de los colores básicos que la forman. Para detectar estos errores, se emplea una cuadrícula en las líneas tengan trozos cada uno de tres colores básicos, y se comprueba que realmente se vean como líneas únicas, y no entre cortadas. Los errores de convergencia se hacen tanto más visibles cuanto mayor sea la resolución, ya que a mayor resolución menor tamaño de punto se tendrá, y un error de 0.30 mm, que es claramente visible cuando el punto mide 0.25 mm, pasa más desapercibido si el punto mide 0.40 mm. Por lo tanto se debe procurar que el error de convergencia sea menor que el tamaño de punto. Otras medidas para disimular los errores de convergencia, son: cambiar la posición y el tamaño de la imagen (evitándolos bordes), utilizar colores que tengan menos error (si es posible) o desmagnetizar la pantalla, pues puede deberse a la acción de algún campo magnético externo.
ENFOQUE
Un mal enfoque produce la propagación del brillo de la imagen, especialmente en las esquinas de la pantalla, impidiendo que se puedan observar detalles de pequeño tamaño. La convergencia y la resolución también influyen en la nitidez de la imagen. Para comprobar la calidad del enfoque, se visualiza una imagen con pequeños dibujos de línea y se comprueba que se vean bien.
RESOLUCION
Se llama resolución al número de pixeles que es capaz de representar la pantalla. Se expresa como el numero de columnas por el números de filas, es decir, en un monitor de 800x600 se tiene que poder distinguir 800 líneas verticales y 600 horizontales. Para que esto sea posible, el tamaño de los pixeles debe ser suficientemente pequeño, y tanto más cuanto mayor sea la resolución o menor sea el monitor .De no ser así, se superpondrán unos pixeles con otros dando como resultado una pérdida de definición en los detalles.
Para un monitor de 14 pulgadas se recomienda una resolución de 640x480 píxeles, pero este valor es tan insuficiente que casi todo el mundo pasa al tamaño inmediatamente superior 800x600. En cambio, para pantallas de 15 pulgadas hay que intentar no superar los 800x600, resolución más que respetable que permite una zona de trabajo bastante grande.
Para los monitores de 17,19 y 20 pulgadas la resolución aconsejable aumenta a 1024x768, aunque a estas alturas ya se pueden escoger resoluciones superiores.
Para los monitores de 21 pulgadas o más, hay que pensar en resoluciones superiores a los 1280x1024 píxeles, para algo el usuario ha comprado un aparato que cuesta cuatro veces más que la opción más básica de 14 pulgadas.
Para comprobar la resolución que es capaz de alcanzar un monitor, se dibuja líneas blancas y negras alternadas de un pixeles de ancho o de dos pixeles de ancho. Siempre es posible ver éstas últimas, pero las de un pixel dan problemas en la máxima resolución, pues se confunden entre sí para producir un tono gris intermedio.
COLORES
Quizás lo primero que nos viene a la cabeza al hablar de colores es el número que el monitor podrá representar. Pues bien, en ese aspecto no hay ningún problema, ya que todos pueden proporcionar 16,7 millones, y el hecho de que sea posible visualizarlo sólo depende de la tarjeta de vídeo y la memoria que se tenga instalada en ella. Así, con 2 MB de memoria de vídeo se podrá tener los 16,7 M si se ajusta una resolución de 800 x 600 pixeles.
Pero más que el número de colores es la calidad de éstos, especialmente cuando se debe trabajar con colores que luego serán impresos y lógicamente, se desea que tengan el mismo matiz. Para medir el color de luz se emplea la escala de temperaturas de color en grados kelvin. Esta escala toma valores entre 2.500 k y 10.000 k, correspondiendo las temperaturas más bajas a los tonos rojo y más altas a los azules. La luz blanca tiene una temperatura aproximada de 5.500 k. Algunos monitores incorporan funciones de ajustes de la temperatura de color, existiendo a veces la posibilidad de disponer de varios ajustes y cambiar de uno a otro, pues el color que se aprecie dependerá, entre otras cosas de la luz ambiental.
Así, si se emplea luz fluorescente se puede ajustar una temperatura de 3.900 k, que compensará el ligero componente verdoso de la luz. Además los colores deben ser regulares en toda superficie de la pantalla. En caso contrario se deberá a la acción de algún campo magnético, producido probablemente por la proximidad de equipos eléctricos o incluso por los efectos del campo terrestre (un cambio en la orientación del equipo puede hacer variar los colores). Sin embargo, este último caso suele estar compensado durante la fabricación del monitor. Si se aprecian fuertes manchas verdosas o magentas, será signo inequívoco de que se ha aproximado un poderoso imán. Bastará pulsar el botón de desmagnetización para que todo vuelva a la normalidad.
CONSUMO
El consumo en funcionamiento para las monitores modernos varia desde los 100 W hasta los 150 W. Los DPMS ( sistema de gestión de consumo de pantalla) modos de ahorro energético suelen ser tres: espera (standby), reposo (suspend) y apagado (off). En cada uno de ellos el consumo es menor que en el anterior y el tiempo de recuperacion mayor. No todos los monitores soportan todos los modos.
Estos modos o tipos de vídeo son diseñados por frecuencias específicas y tanto el monitor como la interface deben trabajar a la misma frecuencia, a esto se le conoce con el nombre de sincronismo.
MODO ENTRELAZADO
Esta técnica para dibujar una imagen en dos fases la primera fase se reproducen líneas en forma intercalada correspondientes a la mitad del cuadro y luego en la segunda fase se concluye con el resto, dependiendo del tipo del monitor, se toma en cuenta la iluminación eterna y la sensibilidad del usuario, esta técnica ocasiona un parpadeo mas o menos perceptible pero a diferencia de los modos no entrelazados su costo es menor.
MODO NO ENTRELAZADO
La imagen es producido por una sola fase, o sea una sola línea a continuación de la otra. los resultados son mejores pero los costos son mayores
El tubo de rayos catódicos es un dispositivo que permite la visualización de la información utilizando haces de luz electrónicos. El haz electrónico es generado por un elemento llamado cátodo que al ser calentado genera a su alrededor una nube electrónica, obviamente esta nube adopta un voltaje negativo. El alto potencial positivo del segundo ánodo de aceleración (10Kv a 12 kv en mono) (de 20Kv a 25Kv a color) permite acelerar a los electrones y hacer que estos impacten sobre la pantalla de fósforo, provocando que ésta emita luz, luz que va a depender del tipo de fósforo que se utiliza (ámbar, verde, blanco). El blanco utiliza fósforo del tipo P$. El YUGO produce campos magnéticos horizontales y verticales para el movimiento del cursor.
Son varios los tipos de tubos de CRT comercializados en la actualidad. Cada uno de ellos tiene sus propias ventajas e inconvenientes, debidos a la propia construcción del aparato.
◦Mascara de sombra: son los monitores mas difundidos. Casi todos los fabricantes usan esta tecnología. La rejilla esta formada por puntos circulares. Debido a la colocación de estos puntos, estos tubos producen bordes nitidos y diagonales claras. Estas dos características son importantes para la reproducción de texto.
◦Rejilla de apertura: estos tubos son conocidos bajo los nombres comerciales Trinitron de Sony y DiamondTron de Mitsubishi. La rejilla tiene forma de bandas verticales. No son muy recomendables, según los mas expertos, para representar texto, pues su resolución horizontal es bastante baja. Su verdadera potencia se demuestra en las aplicaciónes gráficas y los programas empleados para el diseño, sobre todo porque este tipo de tubos poseen un brillo y un contraste superiores sobre los anteriores.
◦Slot-Mask: Nec ha bautizado este tipo de tubo con el nombre comercial de CromaClear. Es una especie de mezcla entre los tubos de mascara de sombra y los de rejilla de apertura. Las barras verticales y los puntos redondos se combinan para crear puntos ovalados. El resultado es una buena definicnión y unos colores bastante vivos.
◦Stripe-Mask: Los tubos Pure Flat han sido desarrollados y fabricados por Matsushita Electric. Su característica más notable es que emplea una mascara especial formada por bandas que posibilita que la pantalla sea totalmente plana. Por otra parte se consigue una gran pureza de colores y unas imágenes libres de distorsión.
El monitor es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. En el caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores, mientras que en los portátiles y los monitores nuevos, es una pantalla plana de cristal líquido (LCD).La información se representa mediante píxeles, a continuación explicamos lo que es un píxel:
Es la unidad mínima representable en un monitor. Cada píxel en la pantalla se enciende con un determinado color para formar la imagen. De esta forma, cuanto más cantidad de píxeles puedan ser representados en una pantalla, mayor resolución habrá. Es decir, cada uno de los puntos será más pequeño y habrá más al mismo tiempo en la pantalla para conformar la imagen. Cada píxel se representa en la memoria de video con un número. Dicho número es la representación numérica de un color especifico, que puede ser de 8, 16 o más bits. Cuanto más grande sea la cantidad de bits necesarios para representar un píxel, más variedad de colores podrán unirse en la misma imagen. De esta manera se puede determinar la cantidad de memoria de video necesaria para una cierta definición y con una cierta cantidad de colores.
Tipos de monitores
Vamos a hacer la clasificación de los monitores de dos maneras distintas:
1. Atendiendo al color:
1.1 Monitores color : Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También consta de tres cañones de electrones, que al igual que las capas de fósforo, hay uno por cada color. Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combinan las intensidades de los haces de electrones de los tres colores básicos.
1.2 Monitores monocromáticos : Muestra por pantalla un solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un monitor color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y más legible.
2. Atendiendo a la tecnología usada:
2.1 Monitores de cristal líquido :
Los cristales líquidos son sustancias transparentes con cualidades propias de líquidos y de sólidos. Al igual que los sólidos, una luz que atraviesa un cristal líquido sigue el alineamiento de las moléculas, pero al igual que los líquidos, aplicando una carga eléctrica a estos cristales, se produce un cambio en la alineación de las moléculas, y por tanto en el modo en que la luz pasa a través de ellas. Una pantalla LCD está formada por dos filtros polarizantes con filas de cristales líquidos alineados perpendicularmente entre sí, de modo que al aplicar o dejar de aplicar una corriente eléctrica a los filtros, se consigue que la luz pase o no pase a través de ellos, según el segundo filtro bloquee o no el paso de la luz que ha atravesado el primero. El color se consigue añadiendo 3 filtros adicionales de color (uno rojo, uno verde, uno azul). Sin embargo, para la reproducción de varias tonalidades de color, se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no-luz, lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.
• Resolución: La resolución máxima de una pantalla LCD viene dada por el número de celdas de cristal líquido.
• Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que la medida diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es decir, el tamaño diagonal de la pantalla LCD equivale a un monitor CRT de tamaño superior. Mientras que en un monitor clásico de 15" de diagonal de tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una pantalla portátil de 15" son totalmente útiles.
En la actualidad coexisten varios tipos:
• Dual Scan (DSTN) : ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.
• HPA : una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.
• Matriz Activa (TFT) : permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones de iluminación exteriores.
2.2 Monitores con tubos de rayos catódicos :
Las señales digitales del entorno son recibidas por el adaptador de VGA. El adaptador lleva las señales a través de un circuito llamado convertidor analógico digital (DAC). Generalmente, el circuito de DAC está contenido dentro de un chip especial que realmente contiene tres DAC, uno para cada uno de los colores básicos utilizados en la visualización: rojo, azul y verde. Los circuitos DAC comparan los valores digitales enviados por la PC en una tabla que contiene los niveles de voltaje coincidentes con los tres colores básicos necesarios para crear el color de un único píxel. El adaptador envía señales a los tres cañones de electrones localizados detrás del tubo de rayos catódicos del monitor (CRT). Cada cañón de electrones expulsa una corriente de electrones, una cantidad por cada uno de los tres colores básicos.
El adaptador también envía señales a un mecanismo en el cuello del CRT que enfoca y dirige los rayos de electrones. Parte del mecanismo es un componente, formado por material magnético y bobinas, que abraza el cuello del tubo de rayos catódicos, que sirve para mandar la desviación de los haces de electrones, llamado yugo de desvío magnético. Las señales enviadas al yugo de ayuda determinan la resolución del monitor (la cantidad de píxeles horizontal y verticalmente) y la frecuencia de refresco del monitor, que es la frecuencia con que la imagen de la pantalla será redibujada.
La imagen esta formada por una multitud de puntos de pantalla, uno o varios puntos de pantalla forman un punto de imagen (píxel), una imagen se constituye en la pantalla del monitor por la activación selectiva de una multitud de puntos de imagen.
Los rayos pasan a través de los agujeros en una placa de metal llamada máscara de sombra o mascara perforada.
El propósito de la máscara es mantener los rayos de electrones alineados con sus blancos en el interior de la pantalla de CRT. El punto de CRT es la medición de como cierran los agujeros unos a otros; cuanto más cerca estén los agujeros, más pequeño es el punto. Los agujeros de la mencionada máscara miden menos de 0,4 milímetros de diámetro.
El electrón golpea el revestimiento de fósforo dentro de la pantalla. (El fósforo es un material que se ilumina cuando es golpeado por electrones). Son utilizados tres materiales de fósforo diferentes, uno para cada color básico. El fósforo se ilumina más cuanto mayor sea el número de electrones emitido. Si cada punto verde, rojo o azul es golpeado por haces de electrones igualmente intensos, el resultado es un punto de luz blanca. Para lograr diferentes colores, la intensidad de cada uno de los haces es variada. Después de que cada haz deje un punto de fósforo, este continúa iluminado brevemente, a causa de una condición llamada persistencia. Para que una imagen permanezca estable, el fósforo debe de ser reactivado repitiendo la localización de los haces de electrones.
Después de que los haces hagan un barrido horizontal de la pantalla, las corrientes de electrones son apagadas cuando el cañón de electrones enfoca las trayectorias de los haces en el borde inferior izquierdo de la pantalla en un punto exactamente debajo de la línea de barrido anterior, este proceso es llamado refresco de pantalla.
Los barridos a través de la superficie de la pantalla se realizan desde la esquina superior izquierda de la pantalla a la esquina inferior derecha. Un barrido completo de la pantalla es llamado campo. La pantalla es normalmente redibujada, o refrescada, cerca de unas 60 veces por segundo, haciéndolo imperceptible para el ojo humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)